Mostrando las entradas con la etiqueta 1° ciclo musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1° ciclo musica. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

La vicuñita

La última clase escuchamos la canción “La vicuñita”, que es tradicional del norte argentino. Les paso un video de Magdalena Fleitas hecho con la técnica “stop motion”.



En el video se escucha uno de los instrumentos que vimos y escuchamos con anterioridad, cual de estos 3 será?.

Estos 3 instrumentos son de cuerda o percusión?  . . . . . . . . . . . . . . .



Vamos a construir una maraca o shaker, para esto busca un envase pequeño de plástico y llénalo hasta la mitad con arroz o maíz, después cerralo y ponele cinta adhesiva para asegurarte que no se habrá.



Si querés podés probar de acompañar la canción con algunas de las opciones que te muestro en el video o podés inventar la tuya.



FIN

DIVERSIDAD CULTURAL

En la última clase abordamos la efeméride del 12 de octubre día la diversidad cultural. 

-          Hablamos de las distintas regiones del país y su diversidad cultural.

-          Hay una gran diversidad en nuestro país, pero nos focalizamos en:
 - Noroeste, los coyas
 - noreste, los guaraníes
 - sur, los mapuches

También reconocemos muchas palabras distintos pueblos que hemos incorporado a nuestro lenguaje como, por ejemplo: cancha, poncho, choclo, che, ojota y muchas más.

Compartimos algunas canciones, como por ejemplo “Solo le pido a Dios” de León Gieco (que ya la habíamos escuchado en el capítulo de “pequeños universos”), en su versión en idioma guaraní y quechua.



a continuación escucharemos una canción en idioma mapudungun


Por último, la versión intercultural del himno nacional argentino.




fin 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Actividad/tarea

Primer ciclo

La última clase escuchamos y empezamos a cantar la "canción para bañar la luna" de Maria Elena Walsh. Es fácil de aprender porque tiene estrofas cortas y el estribillo que se repíte varias veces.

También aprendimos una coreografía para acompañarla mientras la cantamos. 

Ahora te paso una versión de la canción por el dúo Magdalenas.



Nos vemos el próximo jueves

Fin

lunes, 13 de septiembre de 2021

Música, Actividades 1er ciclo     

Hola,

La última clase terminamos de ver la película completa de “Pedro y el lobo”. Pudimos ver que la película es una versión del cuento original, esto quiere decir que la historia es la misma, pero  tiene escenas agregadas o cambiadas e incluso puede cambiar el final. Mirando el cuadro de aquí abajo, me podés indicar en cual escena de la película, empieza el cuento original que escuchamos grabado?. 

Por favor, pintá solo los timbales del dibujo que esta aquí abajo.

y de este dibujo, señalá donde están las cuerdas.



Para consultas o para enviárme tus trabajos, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!





viernes, 3 de septiembre de 2021

Actividades 1er ciclo     

Hola,

En estos videos, vas a escuchar algunos de los instrumentos.

Audio 5

Audio 6
Audio 7

Después, podes completar el dibujo que está aquí abajo, uniendo los audios de los instrumentos con la figura que le corresponde.

.


Para consultas o para enviárme tus trabajos, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!



 

lunes, 30 de agosto de 2021

Actividades/tarea 1er ciclo       

Pedro y el lobo (2da. Parte)

Escuchamos la 2da parte del cuento sinfónico “Pedro y el Lobo”. Aquí abajo está el video intervenido con imágenes, para puedas volver a escucharlo.

Mirá los próximos video vienen aquí abajo y después vas a poder completar el dibujo que está aquí abajo. Uní con una línea el audio y el personaje al que pertenece.

audio 1

audio 2
audio 3
audio 4

Cualquier consulta o para enviárme tus trabajos, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!










 


 

domingo, 22 de agosto de 2021

Música 1° ciclo

Pedro y el lobo (primera parte)

Escuchamos el cuento sinfónico de “Pedro y el Lobo”. Es un cuento donde el relator del cuento está acompañado por una orquesta (en este caso sinfónica) y donde cada personaje de la historia está representado por un instrumento de la orquesta. 

Por ahora, en el video que esta aquí abajo, vas a ver y escuchar la presentación de los personajes y los instrumentos de la orquesta que los representan y también vas a escuchar la primera parte del cuento.


Después de ver el video, vas a poder completar el dibujo que está aquí abajo, uniendo con una línea el personaje y el instrumento que lo representa. También podes pintar a los personajes.


Por consultas o para enviárme tus trabajos, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima.




sábado, 5 de junio de 2021

 Actividad

Sinfonia n°94 de J.Haydn “Sorpresa”

En nuestra última clase escuchamos la sinfonía n°94 de J.Haydn “Sorpresa”. Para tocar una obra sinfónica hace falta una orquesta sinfónica. Una orquesta sinfónica esta compuesta de muchos instrumentos entre ellos: violines, violas, cello, contrabajo, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y otros más.

Volvamos a escuchar esta sinfonía.


Escuchemos una versión en guitarra


Escuchemos a esta orquesta y veamos que le pasa a algunos de sus músicos

Musicograma para hacer con percusión corporal. 



Se pueden reemplazar los instrumentos por movimientos de percusión corporal como verán en el cuadro que está aqui abajo.

Esta actividad (no es tarea), no requiere de devolución.

FIN

Saludos

Mi mail para consultas es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!!!!.








viernes, 21 de mayo de 2021

Actividad (tarea)

Dos gatos

Esta semana escuchamos la canción “dos gatos”. La cantamos acompañados por la guitarra y después de la frase “dibi dibi di bon bon”, hicimos dos palmas. Podemos volver a jugar con esta canción, para ello les paso video de Luis Pescetti con su guitarra y está acompañado por chicos que hacen percusión corporal. Recordemos que percusión corporal es golpear (percutir) con nuestras manos o dedos sobre alguna parte de nuestro cuerpo.

El gato hace un recorrido saltando de un lugar a otro:

Sue – lo
Si – lla
Me – sa
te – cho
lu – na

Si, se te ocurre podes agregar otro lugar (puede ser otro planeta), para hacer mas divertida la canción.

También para quienes lo deseen, pueden hacer un dibujo de los gatos en alguno de los lugares por donde pasó. 


La guitarra

Pudimos ver la guitarra, la que usó el profe o la que usó Luis Pescetti en el video que vimos.

Es de madera, tiene una caja y un mástil, te acordás cuantas cuerdas tiene?


También vimos que hay 2 formas de tocar la guitarra, una es pulsada (también llamada punteada) y la otra es rasgueadas.

Después de ver video que está aquí abajo, me podés decir como toca la guitarra este señor:
pulsada o rasgueada?

En el video que está a continuación, veras un guitarrista tocando la guitarra pulsada y otro tocando rasgueado.


Cualquier duda pueden hacer consultar a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!







domingo, 16 de mayo de 2021

Sinfonia de los juguetes

Actividad/tarea

En la última clase escuchamos la “sinfonía de los juguetes” donde aparecen instrumentos musicales que no son típicos de una orquesta sinfónica y que se usarían alguno de ellos, por ejemplo en una fiesta.

Les paso el video para que vuelvan a ver y escuchar esta obra.



En el cuadro que están aquí abajo, señalá (marcar el recuadro que está al lado de cada figura), los instrumentos que no son comunes de una orquesta, que aparecen en el video. 

También aparecen otros instrumentos que suelen estar en las orquestas y uno de ellos se destaca. Fijate en el cuadro que está aquí abajo y señala esos instrumentos.


También podés jugar con esta música, elegí uno de los instrumentos que tocan los señores y señoras que tiene un bonete de color amarillo. Cada vez, que alguno de ellos toquen, vos te ponés de pie.

Te paso estos videos donde podrás ver algunos de estos instrumentos que no son típicos de las orquestas.

Matraca

https://www.youtube.com/watch?v=QmLDbgukuEg

silbato de pájaros

https://www.youtube.com/watch?v=Q9InEtf1OQ4

silbato de pájaros

https://www.youtube.com/watch?v=SPOYDznpV-U&t=9s

 

FIN

Cualquier duda que tengas, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!!!!.


viernes, 7 de mayo de 2021

Actividad

de 1° a 4°. 

“Barbablanca”, es una canción en la que va cambiando los personajes, pero mantiene su melodía y mantiene algunos de sus versos, por ejemplo siempre repite

“le va crecer una barba blanca”.

Otra facilidad de esta canción es que hay una voz principal que canta un verso y el coro repite lo mismo.
En la última clase cantamos la canción con el audio que está a continuación:

 


Luego cantamos con el video donde vemos las figuras que nos ayudan a memorizar la canción:

  

Finalmente, creamos nuestra propia versión y surgió por ejemplo:
“cuando la luna sea viejita, le va crecer una barba blanca, llena de queso. . .”

Los invito a quienes quieran hacer un dibujo de alguno de los personajes. 
También podrá agregar otro personaje a nuestra versión enviármelo por escrito y cantarla con la versión instrumental que está aqui arriba.

les paspo la letra:

Barbablanca
(Canción)
Cuando mi abuelo sea viejito.          Coro: repite
Le va crecer una barba blanca.    Coro: repite
Toda de pelos.                             coro: ay ay ay ay
 
Cuando el mar sea viejito.          Coro: repite
le va crecer una barba blanca     coro: repite
toda de espuma                        coro: ay ay ay ay 
 
Cuando el cielo sea viejito          Coro: repite
le va crecer una barba blanca     coro: repite
toda de nubes                           coro: ay ay ay ay 
 
Cuando el mundo sea viejito.      Coro: repite
la va crecer una barba blanca     coro: repite
toda de estrellas                        coro: ay ay ay ay 
  

miércoles, 14 de abril de 2021

 Actividad 2da semana de Abril

1)

Escuchemos “La canción del jardinero” de Maria Elena Walsh, en esta hermosa versión cantada por León Gieco.


La versión original es del canal “Paka paka”, pero la de este link es una versión intervenida.

Te fijaste que en algunos momentos aparecen algunos dibujos dentro de círculos en la parte de abajo del video.

Estos son indicaciones para que acompañes la canción haciendo percusión corporal. Entonces cuando veas este dibujo:

Significa que deberás hacer un golpe suave con la palma de tu mano, sobre tu pecho.







y cuando veas esta imagen, deberás hacer un chasquido con tu mano, si no te sale el chasquido, podes reemplazarlo por un aplauso.






Espero que te guste la versión y divertite haciendo percusión corporal. La próxima clase lo haremos juntos.

Cualquier duda que tengas, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Hasta la próxima!!!!.



viernes, 26 de marzo de 2021

 1er. ciclo

Actividad 4ta. Semana de marzo 2021

El próximo 2 de Abril, se conmemora el día de la recuperación de las Islas Malvinas, que sucedió en el año 1982.

Las Islas Malvinas pertenecen a la República Argentina y está justificado con argumentos geográficos e históricos.

Escuchemos la “chacarera de Malvinas”, de Sebastián Monk.



Les paso la letra que le pertenece a Sebastian Monk

Chacarera de Malvinas
Cuando empiezo a recordarlas
una mano se me escapa
y se pone a dibujarlas
abajito al sur del mapa
 
Ya les digo yo señores
yo las pinto pa'l que quiera
van noma'estos 2 colores
los mismos que mi bandera
 
Ay!, islitas de mi tierra
igual que las buenas mozas
el misterio ese que encierran
que es lo que las vuelve hermosas
 
Estribillo
Vaya pues mi chacarera
Soledad y Gran Malvina
ya vendrá el día en que dios quiera
que sean bien argentinas
 
Tengo lista mi pintura
me sugiere la maestra
que le ponga una escritura
que dice por siempre nuestras

 

Llevo el cuadro pa'casita
y lo cuelgo en el ropero
ay! Hermanas; hermanitas!
Mas las miro, más las quiero

Si oyen por la nieve frías
el repique de esta trunca
yo las siento un poco mías
no las olvidaré nunca.

Estribillo

Hasta la próxima, cualquier consulta la pueden hacer a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Buen fin de semana. 

Pedro de Gyldenfeldt
Profesor de música.

viernes, 19 de marzo de 2021

1er. ciclo

Actividad 3er. Semana de marzo 2021

La semana pasada estuvimos trabajando con sonidos de instrumentos y de objetos. Con nuestra boca podemos cantar o también podemos emitir distintos sonidos. Podemos imitar el sonido que produce un serrucho o un reloj, que otros se te ocurren.

En el video que está aquí vamos a escuchar la canción “El tren se va”, escuchemos como ellos hacen el sonido de la bocina del tren.


 

Cualquier duda el próximo miércoles a las 9 hs. Abriré una sala de reunión para consultas. También las consultas pueden ser a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

 

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!



viernes, 12 de marzo de 2021

1er Ciclo

Actividad 2da. Semana de marzo 2021

Todos los instrumentos musicales, tienen su sonido particular (timbre), que nos resulta por lo general agradable. Otros objetos que no son instrumentos musicales, pueden también producir sonido que nos puede resultar agradable o a veces no.

En la última clase, estuvimos escuchando sonidos de instrumentos musicales y sonidos de objeto.

Por favor, pintá solo los que son instrumentos musicales.


Escuchá los siguientes audios, marcá los que encuentres en el cuadro de arriba.



Con esto hicimos un repaso de lo visto en la clase virtual.

Si te es complicado imprimir el cuadro de arriba, podés solo hacer los dibujos en un cuaderno.

Cualquier duda el próximo miércoles a las 9 hs. Abriré una sala de reunión para consultas. También las consultas pueden ser a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

 

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!


viernes, 5 de marzo de 2021

 

Primer ciclo

Actividad 1er. Semana de marzo 2021

Recordamos la canción “Echele leche al café”. En principio la cantamos solos sin acompañamiento de un instrumento y luego la cantamos acompañados por la guitarra.

También la cantamos a distintas velocidades: lento, rápido y moderado. Por lo general, la mayoría de las canciones se cantan en tiempo “moderado”.

Finalmente le agregamos “percusión corporal”. Esto es hacer percusión golpeando con nuestras manos distintas partes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando hacemos “palmas” (aplaudir), estamos haciendo percusión corporal, pero también lo es golpear nuestras piernas, nuestros hombros con nuestras manos o dar un pisotón con nuestro pie.

La canción dice:

Échele leche al café,

Para hacer café con leche

Para hacer leche con café,

Que hace falta que le eche?

 

En el video que está aquí abajo, verán un versión de “Echele leche al café” por el grupo Ronda casacuentera.



Con esto hicimos un repaso de lo vista en la clase virtual. Copiá en tu cuaderno solamente la letra de la canción y aquellos que lo deseen pueden hacer un dibujo sobre la canción.

Cualquier duda el próximo miércoles a las 9 hs. Abriré una sala de reunión para consultas. También las consultas pueden ser a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

 

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!

Actividades para 5° B

https://docs.google.com/document/d/1Kct5pH3zvN2ti_Z0m2h6VEXtA5qEzmNmAExMUJ1Y1Yc/edit?usp=drivesdk