Mostrando las entradas con la etiqueta 2° ciclo música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2° ciclo música. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de noviembre de 2021

Actividad/tarea (segundo ciclo)

Día de la soberanía

El día 20 de noviembre se celebra el día de la soberanía. Esta fecha conmemora la batalla de “Vuelta de Obligado”, en el año 1845, que se produjo en aguas del río Paraná. Durante el gobierno de J.M.Rosas, las tropas al mando del general Lucio N.Mansilla enfrento a las escuadras anglo-francesas que pretendían comerciar con las provincias de Santa Fe, Entre Rios y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires y sin reconocer la autoridad del gobierno nacional.

Trabajamos con "Saya del yuyo" del grupo "Arbolito". La canción habla de la intervención en nuestra cultura por parte de países extranjeros, que muchas veces sucede sin darnos cuenta con la ayuda de agentes locales y el resultado puede ser la entrega de tierras, el asentamiento de bases militares, la instalación de empresas monopólicas, etc. 

Les paso la letra de la canción

Saya del yuyo

En el desierto del alma
Hay que sembrar
Buscando che bien adentro
El agua siempre está           (bis)

En estas tierras despojadas
La corona sigue acá
Aunque vestida de moda
Se esconde en su disfraz.    (bis)

Por unos pocos perejiles,
que suelen plantarse acá
nos fuimos desencontrando
y nos tiraron pa´atras
no nos vayamos pa´atras

que no nos gane la tristeza
que hoy nos viene a buscar
nos quiere llevar muy lejos
y yo me quiero quedar        (bis)

si el musgo crece en la piedra
sin miedo a la sequedad
busquemos un rinconcito
y seamos un yuyo mas  (bis)

recuperemos la tierra
y vivamos en libertad
y si hay que mostrar las espinas
vamo a mostrarlas nomás           (bis)  

A continuación les paso el video del grupo "Arbolito" en vivo en el centro cultural Konex (2012).


Con lo visto en el video podrás completar la siguiente ficha de apreciación musical

Ficha de apreciación Musical

Nombre de la obra

"saya del yuyo"

Intérprete

 "Arbolito"



Genero/estilo

académico, popular ó tradicional?  

Instrumentos

viento? si ó no
cuales?


percusión? si ó no
(2) Afinada o sin afinación?


cuerdas: pulsadas o frotadas?

Instrumentos autóctonos?
cual


(1) Hay electrófonos?



Voces

Voz solista o solistas y coros?.


Otros




(1) los instrumentos electrófonos son aquellos que necesitan de un dispositivo
     eléctrico para producir o amplificar su sonido.

(2) Recordemos el video de instrumentos de percusión.
     Los afinados son: marimba, xilofón, glockenspiel.
     Los no afinados son: bombos, tambores, platillos, etc.

Antes cualquier duda o para entregarme la tarea, mi dirección de mail es:
walhupedegyldenfeldt@gmail.com

hasta la próxima"



 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Actividad/tarea para 2do ciclo

Día de la tradición

 

El día 10 de Noviembre se festeja el día de la “Tradición” en la argentina. Se eligió esa fecha porque se conmemora el nacimiento del poeta argentino Jose Hernandez, autor del poema narrativo “El gaucho Martín Fierro”. En esta obra se relata la forma de vida los gauchos en aquella época, sus costumbres, su lengua y sus códigos de honor. Entonces tradición es lo que identifica a un pueblo, es algo propio y profundo y es un conjunto de costumbres, la música, la danza, las comidas, la vestimenta, etc. que se transmite de padres a hijos.

Un ritmo folklórico tradicional argentino es el “gato”, que tiene su forma musical y su coreografía propia. Vamos a escuchar “El explicao”, del conjunto “Les Luthiers”, que por no respetar la forma musical y la coreografía, se dice que es un “aire de gato”.

Si escuchamos con atención, en algunas partes de la canción, en lugar de utilizar una “palabra”, utiliza su definición. Entonces como tarea tendrás completar la canción con las  “palabras” que correspondan a la definición. Abajo entre paréntesis está la definición de la palabra y como ayuda, tendrás 3 opciones por cada definición. Hacé un circulo en la palabra correcta.

Les dejo el link del video.


    

 

El Explicao

Primera

Mi caballo es el mejor, Aunque alguno esto le duela (bis).

Galopando casi vuela, si le clavo las.... . . . . . . . . . . . . . .(agujas / espuelas / escarbadientes) 

(Rueditas pequeñas, metálicas,
dentadas, que se fijan a las botas del jinete y
se clavan en las carnes del caballo al galopar...).

Paupá, paupá, bum, pau... 
P'al galope hay que clavar las, las, las... 
Las que acabo de explicar.

Elegante ha de vestir, el cantor de serenatas (bis) 
Debe cubrirse las patas con un buen par de. . . . . . . . . . . (botas  / zapatillas / alpargatas)

(Calzado de fibra de cáñamo con forma de sandalia,
muy común entre la gente de recursos muy modestos
o de baja condición...).

Conocemos de hace rato el gato con relaciones... 
Gato nuevo es este gato, gato con explicaciones...

Segunda

El caballo en su corral, en su chiquero el chancho (bis) 
En su nido el carancho, y el paisano en su... . . . . . . . . . . .(edificio / rancho / cabaña)

(Especie de choza alejada del poblado,
con paredes o sin ellas, y que puede preservar
de la Intemperie o lo que sea menester...)

El paisano ha de vivir en... (Su petit hotel) 
Lo que acabo de definir.

 

A la vera del fogón hay que ver la paisanada (bis) 
Meta canto y guitarrada, meta vino y . . . . . . . . . . .  . . . . (empanada / tortilla / hamburguesa)

(pasteles de Masa que se fríen o se hornean
y que tienen un relleno de carne picada,
condimentos, aceitunas y Morrón...
).

Conocemos de hace rato el gato con relaciones... 
Gato nuevo es este gato, gato con explicaciones...

 

Por cualquier consulta o para enviarme esta tarea, mi mail es: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Saludos y hasta la próxima! 

lunes, 8 de noviembre de 2021

Música - 2do ciclo. 

Lazing

Actividad/tarea

La última clase trabajamos con una sencilla canción en inglés llamada “Lazing”, aquí les paso la letra de la canción.

Lazing in the summer sun
Got no work to do
Beiter sing this song again
All the way thrugh


Lazing, in the summer sun
Dum du rum du rum du rum du rum.

A continuación, escuchá la grabación completa. 

Lazing, canción en inglés

Luego encontrarás en el audio solo, la “primer melodía” repetida algunas veces.

Lazing primera melodía




Cuál de estos gráficos corresponde a esa “primer melodía”.

Vamos a trabajar con la última frase. Se trata de una melodía que puede ser tarareada esto significa que las sílabas de las palabras son sustituidas por sílabas sin sentido como “ta”, “la” u otras. En este caso la melodía no tiene texto, no contiene la frase de un poema, esta melodía fue creada así . Entonces “dum du rum du rum. . . .”, puede ser reemplazado por un “la la la la la. . .”.

La tarea es:

1. reemplazar el “dum du rum. . .” por un tarareo. Elegí una sílaba de 2 letras y
    escribilo, lo pondremos en práctica la próxima clase.
    que sílaba elegís:_________________


2.     2. Reemplazar el “dum du rum. . .”, por una breve frase, pero tenés que tener
     en cuenta los acentos musicales. En el cuadro que está aquí abajo, verás
     las sílabas que tienen acento musical en “negrita” y abajo un ejemplo.
     El acento musical debe coincidir con el acento de la palabra. Por ejemplo.

1.     

Dum

du

rum

du

rum

du

(rum)

du

rum

el

ca

del

ár

bol

de

li

món

El

es

co

mien

do

un

bom

bón

El


El ejemplo que sigue es erróneo



Fin de la tarea



viernes, 22 de octubre de 2021

La Vicuñita (2do ciclo)

Actividad/tarea

Estamos trabajando con “La vicuñita”, es una canción tradicional del norte argentino y Chile. Las tradiciones se pasan en forma oral y en la forma del hacer, de generación en generación, esto es de padres a hijos y así sucesivamente.

La melodía de la canción se organiza en 6 pulsos, con lo que podemos armar un patrón rítmico, esto significa que podemos armar una secuencia de percusión y repetirla durante toda (o casi toda) la canción. 
Hay que hacer un trabajo parecido al que hicieron con “Las musicosas” o “mariposa casa pan”. Debe tener en cuenta que en un lugar del patrón rítmico, entran dos goles en el lugar que ocupa un pulso, les muestro con un ejemplo.

Entonces en el número 4 hay que hacer 2 golpes de percusión. Les paso este ejemplo que deberán practicarlo, porque lo  usaremos en la próxima clase.

La última clase, estuvimos pasando las notas en flauta y teclado, las vamos a utilizar nuevamente la próxima clase.
Quienes usen instrumentos de cuerdas (guitarra o similares), es muy difícil resolver la afinación en la clase por zoom, en su defecto podrán hacer la rutina de percusión que acabo de pasar o trabajar con una maraca o shaker. Esta última, mostré como armarla en esta última clase.

Cualquier duda pueden hacer consultar a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!  




lunes, 18 de octubre de 2021

La vicuñita

La última clase escuchamos la canción “La vicuñita”, que es tradicional del norte argentino. Les paso un video de Magdalena Fleitas hecho con la técnica “stop motion”.



Vamos a construir una maraca o shaker, para esto busca un envase pequeño de plástico y llénalo hasta la mitad con arroz o maíz, después lo cerrás y le ponés cinta adhesiva para asegurarte que no se abra.




Podés probar de acompañar la canción con algunas de las opciones que te muestro en el video o podés inventar la tuya. También en el video verás un acompañamiento de bombo que se puede hacer percutiendo sobre alguna superficie.



Para quienes tengan flauta y deseen tocar podemos empezar con pocas notas por ejemplo:

Sol – la – si – si – si – la – si – re – re – si – la – sol.


Estas mismas notas nos sirven para tocar en un teclado. Las notas en el teclado son:


Este material no servirá para la próxima clase.

Fin




DIVERSIDAD CULTURAL

En la última clase abordamos la efeméride del 12 de octubre día la diversidad cultural. 

-          Hablamos de las distintas regiones del país y su diversidad cultural.

-          Hay una gran diversidad en nuestro país, pero nos focalizamos en:
 - Noroeste, los coyas
 - noreste, los guaraníes
 - sur, los mapuches

También reconocemos muchas palabras distintos pueblos que hemos incorporado a nuestro lenguaje como, por ejemplo: cancha, poncho, choclo, che, ojota y muchas más.

Compartimos algunas canciones, como por ejemplo “Solo le pido a Dios” de León Gieco (que ya la habíamos escuchado en el capítulo de “pequeños universos”), en su versión en idioma guaraní y quechua.



a continuación escucharemos una canción en idioma mapudungun


Por último, la versión intercultural del himno nacional argentino.




fin 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Actividad/tarea 

Segundo ciclo

Guanuqueando de Ricardo Vilca

Ricardo Vila fue docente de escuela rurales, músico y compositor. En 1983 recibió un premio de la Unesco por su contribución a la cultura de la quebrada.

Vimos de este compositor el tema “Guanuqueando”, esta palabra no tiene significado en el diccionario de la lengua español, este nombre deriva del apellido de un amigo de Vilca, llamado Guanuca, a quien le dedicó este tema.

Las obras musicales las podemos clasificar, la mas común de las clasificaciones es:

1. Música Académica, estas son las músicas de los compositores clásicos o de compositores de entornos académicos o de conservatorios.

2. Música tradicional o folklórica, son aquellas músicas que son transmitidas de padres a hijos de generación a generación y generalmente responde a las músicas tradicionales de los distintos países, también llamadas música folklórica.

3. Música popular, es la que generalmente escuchamos en las radios, ahora en las redes, y que decimos que está de moda, lo que se escucha en la actualidad y lo que llega masivamente a la gente.

A veces la música folklórica puede ser popular, ya que es lo que se difunde masivamente en un país o en una región.
En nuestro país hay muchos casos de artistas folklóricos que son populares y a través de ellos el repertorio folklórico se populariza.  Algunas músicas clásicas se han hecho populares por escucharse en una película o porque algún artista hizo una versión actualizada al gusto popular.

Les paso la letra de la canción

Guanuqueando

Verteros de labios quebrados
zampoñas y quenas sonando
antiguo respiro en la boca
besos, besos de mi raza

Perdido en la noche el silencio
la tarde que se hace distancia
misterios que el tiempo descifra
ése,   ése es su respiro

Siento quenas que en el viento huyen
trayendo amores y silencios de las peñas
que encierran el sol en su corazón
Entre airampos de luna
zampoñas que en el viento huyen
en viaje buscando el cielo un cóndor va
como mi ser resucitará buscando la luz.

 

A continuación, les paso una versión en vivo del grupo “Divididos”, que dio en el estadio Luna Park, donde invitó a los músicos que acompañaba a Ricardo Vilca. 


Vamos cantar la canción y además vamos a acompañarla con algunos instrumentos de fabricación casera.

Shaker o Maraca
En un envase de huevo Kinder o en envase de plástico de remedio, se deberá llenar a la mitad o un poco mas de la mitad con granos de arroz o lentejas. Luego cerrar el envase y asegurar con cinta adhesiva transparente para evitar que se abra con el movimiento.

Tubos de sikus o zampoña

ESTA ACTIVIDAD DEBE SER REALIZADA POR UN ADULTO

De un sifón descartable extraer el tubo de plástico que esta dentro. Para hacer esto se debe cortar el sifón cerca de su cabezal.

El tubo obtenido de cortarse en las siguientes medidas:
1 tubo de 10,3 cm
1 tubo de   7,7 cm
1 tubo de   7,0 cm

Necesitaremos cinta adhesiva transparente (cinta scotch). Con ella taparemos cada tubo en la próxima clase.

Para consultas o entrega de tarea, al mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Fin



viernes, 10 de septiembre de 2021

Actividad/tarea para 2do ciclo Musica

Pequeños universos. Música de orquesta. 2da. Parte.

Esta semana terminamos de ver el video “música de orquesta” del ciclo “pequeños universos”.

Les dejo nuevamente el link

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8022/292

En la clase pasada vimos una breve descripción de la clasificación de instrumentos (viento, cuerda, percusión). Dentro de cada una de estos grupos, hay distintos mecanismos para el logro del sonido, por ejemplo, los instrumentos de cuerda, la vibración de la cuerda se puede producir pulsando la cuerda (como en una guitarra), frotando la cuerda con un arco (como en el violín) y golpeando la cuerda a través de un sistema de pequeños martillos como el caso del piano.
En el caso de los vientos se introduce el aire en el tubo por soplido o por un fuelle (bandoneón, acordeón).
El golpe sobre una superficie (instrumentos de percusión), puede en forma directa con la manos o con una baqueta por ejemplo con los palillos de una batería.

Aquí abajo verán un cuadro con la clasificación de instrumentos dentro de una orquesta filarmónica. 


Para poder responder este cuestionario además de ver el video, necesitarán la ayuda del cuadro que esta aquí arriba.

1. Como están dividas las cuerdas en la orquesta de Chascomus?.

2. Si en la orquesta de Chascomús hubiera xilófono, los clasificaríamos como instrumento de percusión, que grupos de instrumentos hay en esta orquesta?.

3. Porque la directora de la orquesta le dice la los contrabajistas, “arriba del si”?, opciones:
    a. porque no llegaba a la afinación   b. porque se equivocó de nota.

4. Cuales son los instrumentos de viento metal que se ven en la orquesta de Chascomus?

5. Los alumnos de Leandro tocan “frotando” o “pulsando” la cuerda?.

6. Clasificar el acordeón:
    a. viento fuelle        b. viento percusión      

7. Orquesta de Lugano, tiene coro?.

8. Cual es el estilo musical de la canción que van a tocar (Axel, Leandro y Chango)?  
9. en el teatro _____________________________?.
                               (completar)

 

Para consultas o entrega de tarea, al mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Fin

viernes, 3 de septiembre de 2021

Actividad/tarea
2do ciclo

Pequeños universos. Música de orquesta.

Esta semana vimos un video que pertenece al ciclo “pequeños universos” que se emite por canal Encuentro. Está conducido por el músico Chango Spasiuk (acordeonista, Misiones, Apóstoles). Aborda la temática de las orquestas escuela y en este caso una de la ciudad de Buenos Aires y la otra de la ciudad de Chascomús.
La historia se ubica desde la perspectiva de dos chicos que tocan en una de las orquestas: como llegaron ahí, que sensaciones tienen cuando tocan su instrumento y cuál es su proyección para el futuro.

Por ahora con ver hasta la mitad les alcanzará para responder el cuestionario que está mas abajo.

 http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8022/292

Luego de ver el video podrán contestar el siguiente cuestionario que corresponde a lo visto en el video hasta el minuto 15:21.

1. El conductor del programa se reunirá con los 2 jóvenes instrumentistas, el motivo será tocar una
   (ritmo folklórico)?

2. como produce el sonido en el trombón? (soplando o percutiendo)

3. el trombón de Axel es a “vara” o “pistón”

4. que “efecto” sonoro puede producir el trombón?

5. que Tema musical interpreta la orquesta de Lugano? (ayuda, presta atención al coro)

6. porque dice el director Fernando Gordo, menos trompeta?

7. Orquesta de Lugano, tiene coro?.

8. que otros instrumentos viste en esta orquesta?, nombrá algunos de ellos.

 

La organología es el estudio de los instrumentos musicales en lo referido a su historia, función social, diseño, construcción y forma de ejecución.

Para responder el siguiente cuadro, veamos una clasificación elemental de instrumentos musicales que los agrupa por la forma en que produce el sonido.

a.    Viento: el sonido se produce gracias a la modulación del aire dentro de un tubo (sonoro). El aire se introduce por soplido u otros medios.
 

b.    Cuerda: produce su sonido por la vibración de una o más cuerdas. Esto se logra pulsando o frotando la cuerda. Existen otras formas.

c.    Percusión: el sonido se logra golpeando una superficie. El sonido que produce puede ser con una altura determinada (nota musical) o indeterminada.

Instrumento

Clasificación

Nombre del protagonista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para consultas o entrega de tarea, al mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Fin 


sábado, 28 de agosto de 2021

Actividad/tarea. 2do. ciclo

Baile de los polluelos (Musorgski)

Conocimos al compositor ruso Modest Mussorgsky, él compuso una obra llamada “cuadros de una exposición” y que esta organizada en varios cuadros o movimientos, entre ellos hay uno llamado “El baile de los polluelos”. Mussorgsky se inspiró en los cuadros del pintor Viktor Hartman que vió en la exposición de 1874. Aquí abajo vemos unos de los cuadros que seguramente inspiró a Mussorgsky. 


Escuchemos las 3 versiones.

- versión de piano
- versión orquestal
- versión en sintetizador



Se caracteriza por sonidos cortos, el sonido largo final, melodías ascendentes y descendentes.

A cual cuadro corresponde la melodía que escuchamos en el audio de aquí abajo?




Volvamos a escuchar la melodía, elegí la que más te guste (piano, orquestal, sintetizador) y ordena las fichas de los diseños melódicos que están aquí abajo. Tené en cuenta que los diseños melódicos se pueden repetir.


Para consultas o entrega de tarea al mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

hasta la próxima!



domingo, 22 de agosto de 2021

2do ciclo

Música y gráficos

22/8/2021

Apreciación musical

Vimos la relación entre la música y los gráficos. Por convención los sonidos agudos se grafican (o escriben en una partirura), en sectores altos y los sonidos graves se grafican en sectores bajos (también en las partituras).

En el video que está mas abajo, veremos algunos ejemplos de gráficas musicales.

 


Veamos otro ejemplo. Marcha de los payasos de Kabalevsky

https://www.youtube.com/watch?v=jhW1yKxEpr0

el “musiclab chorme experiments” también es un ejemplo de grafía musical

https://musiclab.chromeexperiments.com/Song-Maker/song/5213041216454656

o este otro

https://musiclab.chromeexperiments.com/Song-Maker/song/6481927798784000

En el siguiente video encontrarán la tarea y deberán responder/realizar los 2 puntos que están aquí abajo.


 
1. Cual de las melodías escuchadas corresponde a este gráfico.



2. Escuchen la siguiente melodía y hagan su propio gráfico.


veamos este dibujo animado hecho sobre al 5° sinfonía de Beethoven

https://www.youtube.com/watch?v=AZLsaiKHFEc

Para consultas y enviar la tarea, por favor, al mail:

walhupedegyldenfeldt@gmail.com

FIN


sábado, 5 de junio de 2021

 Actividad/tarea - 2do. ciclo

Las musicosas

Esta semana escuchamos el audio de “las musicosas”, y detectamos que después de cada frase aparece una voz que va contando del 1 al 8. En el cuadro que está aquí abajo vemos como está organizada la canción. La melodía instrumental se repite 12 veces, en las 5 primeras veces aparece la voz contando, luego desaparece y vuelve a aparecer de distintas maneras. 

Les paso el audio para que escuchen


En este cuadro la “X” significa que no hay voz, hay silencio.

1 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

2 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

3 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

4 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

5 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

6 vez

instrumento

X

X

X

X

X

X

X

X

7 vez

instrumento

1

2

3

4

5

6

7

8

8 vez

instrumento

X

X

X

X

X

X

X

X

9 vez

instrumento

1

X

3

X

5

X

7

X

10 vez

instrumento

X

2

X

4

X

6

X

8

11 vez

instrumento

1

X

3

X

5

X

7

X

12 vez

instrumento

X

X

X

X

5

6

7

8

Muchas veces, hemos hecho percusión corporal en las clases. Sabemos que la percusión corporal mas común es el aplauso, pero también hay otras, aquí te paso un cuadro con otras posibilidades de percusión corporal.


Son solo algunas sencillas:
- golpe con mano izquierda sobre el pecho
  (m.izq/pecho)
- golpe con mano derecha sobre el pecho
  (m.der/pecho)

- aplauso
- golpe con las 2 manos sobre las piernas
   (ambas manos/piernas)
- gesto de silencio
  (silencio, emitir sonido de silencio)

- chasquido con mano derecha
   (m.der/chasquido)
- chasquido con mano izquierda
   (m.izq/chasquido)

- golpe con mano derecha en la pierna derecha
  (m.der/pierna derecha)
- golpe con mano izquierda en la pierna izquierda
  (m.izq/pierna izq)

Te propongo que armes una rutina de percusión corporal de 8 pasos o sea que puedas utilizar en la cuenta de 1 a 8 que encontramos en la canción.
por ejemplo:

1

2

3

4

5

6

7

8

M.der/pecho

aplauso 

m.izq/pecho

aplauso

M.der/pecho

aplauso 

m.izq/pecho

aplauso  

 

Podés tomar este ejemplo y cambiar algo. Escribila, enviámela como tarea y la hacemos juntos la próxima clase.

FIN

Cualquier duda pueden hacer consultar a través de mi mail: walhupedegyldenfeldt@gmail.com

Buen fin de semana, saludos y hasta la próxima!


Actividades para 5° B

https://docs.google.com/document/d/1Kct5pH3zvN2ti_Z0m2h6VEXtA5qEzmNmAExMUJ1Y1Yc/edit?usp=drivesdk